PASEO AL CAMPO VIRTUAL:
Importancia del Nivel Inicial en la escolarización del niño
Audiencia: Padres y docentes en general.
Iniciamos un grandioso recorrido virtual a conocer la importancia de la educación en el nivel inicial.
¿Cuáles son los derechos del niño?
“El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales”
“El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho” (Declaración Universal de los Derechos del Niño)
¿Qué podríamos decir de la educación en el nivel inicial?
Se concibe como la etapa de atención integral del niño y la niña. La educación Inicial se propone contribuir a la formación integral del niño y la niña, en una labor continua, interactiva, cooperativa y coordinada, definiendo el perfil del egresado del nivel preescolar en función de cuatro aprendizajes fundamentales: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a convivir y Aprender a ser.
http://www.rena.edu.ve/nivelInicial/padres/nivelInicia.html
Objetivos de la Educación Inicial.
• Propiciar experiencias de aprendizaje que permitan a los niños y niñas, fortalecer sus potencialidades para un desarrollo pleno y armónico para que sean autónomos(as), creativos(as) y dignos(as), capaces de construir conocimientos, comunicarse, participar en su entorno libre y creativamente, cooperar y convivir con tolerancia y respeto por los demás.
• Favorecer el desarrollo de la identidad de niñas y niños, en respeto a su dignidad y sus diferencias individuales, sociales, económicas, culturales, lingüísticas y religiosas.
• Brindar atención integral a una mayor cantidad de niños y niñas, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de éstos/as y sus familias.
• Propiciar oportunidades y condiciones para la integración a la educación inicial, a los niños y niñas en situación de riesgos y con necesidades especiales.
• Promover la creación, ampliación y consolidación de redes de atención integral infantil entre los distintos servicios y organizaciones de las comunidades.
• Promover el desarrollo pleno de las potencialidades de la niña y el niño para que puedan encarar con éxito la escolarización de la Educación Básica.
• Fortalecer a las familias, los adultos significativos y a las comunidades en su formación para mediar en el desarrollo infantil, así como en su participación en la acción educativa, dentro de un proceso de corresponsabilidad entre la familia, la sociedad y el Estado.
Se lo define como un espacio institucionalizado de enseñanza y de aprendizaje donde la socialización y juego se conjugan con la apropiación de contenidos educativos por parte del niño.
El Nivel Inicial promueve una relación estrecha entre el grupo familiar en primer lugar, y a la comunidad en general, como participantes activos del proceso de educación del niño.
El aprendizaje en el Nivel Inicial
El jardín de infantes hoy, resulta un espacio que provoca la apropiación del conocimiento, desde las propuestas de enseñanza lúdica y no lúdica que organiza la docente. Este es el punto fundamental que revitaliza hoy, el Nivel Inicial.
Es importante aclarar, que no por ello, el Jardín de Infantes, deja de lado sus ámbitos fundacionales que son la socialización, el juego y los hábitos, sino que adquieren una reasignación del sentido desde una concepción, en la que confluye la contención afectiva, con el planteo del tratamiento del contenido escolar, considerando las posibilidades cognitivo-afectivas-sociales y corporales de los niños.
Esta reasignación de sentido de los ámbitos clásicos, determina la expansión del Jardín de Infantes desde una mirada disciplinar-didáctica del aprendizaje, abriendo fronteras poco transitadas. Estar construyendo conciencias acerca de la legitimidad del conocimiento en el Nivel Inicial, significa que progresivamente se materializa la democratización del conocimiento, desde el lugar de la escuela, en particular desde la identidad de Nivel.
Todo lo expuesto, responde a un interrogante planteado a partir de la reforma educativa. ¿Cómo se materializa el derecho a la educación en tanto es uno de los derechos de la infancia?
El Nivel Inicial, entonces, materializa el inicio al derecho social, a la educación y al carácter público del conocimiento: es en el jardín donde el conocimiento, desde la acción de la docente, se convierte en un patrimonio colectivo, para que todos accedan a éste. El jardín brinda al niño, las herramientas que promueven la apropiación del conocimiento, que no las encuentra de manera sistemática y elaboradas adecuadamente en otros espacios. Es allí donde se amplía el horizonte de todos los sectores sociales y culturales; y favorece un tratamiento placentero de saberes con mayor grado de elaboración. Al mismo tiempo complementa su acción trabajando el esfuerzo, el compromiso y la asunción de determinadas responsabilidades por parte de los niños.
El Nivel Inicial tiene una identidad propia y define, por sí mismo, una importante etapa de escolarización, centrada en las características psicológicas por las que atraviesan los alumnos que la cursan. Las razones pedagógicas que justifican la educación temprana del niño en instituciones especializadas, se vinculan con los conocimientos alcanzados acerca de la importancia que tienen los primeros años de vida, considerados fundamentales porque signan con carácter indeleble el desarrollo de la personalidad del individuo. Está comprobado que una acción educativa sistemática, adaptada a las características y necesidades del niño, contribuye en gran medida al mejor desarrollo de su personalidad. En el Nivel Inicial las tareas se orientan para favorecer el desenvolvimiento de todas las apetencias y potencialidades propias de su edad.
Ampliamos nuestro viaje virtual hasta la próxima estación donde conoceremos qué relación escuela, familia y comunidad.
Relación Escuela, Familia y Comunidad
Cuando se habla de educación inicial se debe considerar también a las familias en primer lugar, y a la comunidad en general, como participantes activos del proceso de educación del niño.
La función de la escuela no es la de sustituir a la familia, sino la de integrar y profundizar su acción, prosiguiendo y extendiendo con nuevas y mayores experiencias de vida y de socialización, en unidad de esfuerzos y de dirección.
Los objetivos de la educación inicial están fundados en la convicción que el niño debe ser desarrollado integralmente, con sus capacidades, actitudes poderes y necesidades. Esto implica que recibimos un niño “entero” que nos ofrece la familia y que nos preparamos a educarlo a partir de su historia personal y de su vida en familia; continuando e integrando en íntima participación la obra de la familia, asumiendo al niño como es, en su complejidad de influencias. La escuela se convierte de este modo en mediadora de lo que el niño es en su realidad natural y familiar y aquello en que puede convertirse a través de las experiencias de aprendizaje y de vida comunitaria.
http://www.diarioc.com.ar/educacion/Importancia_del_Nivel_Inicial_en_la_escolarizacion_del_nino/73910
Espero que en todo nuestro viaje al campo virtual sobre “importancia de la educación en el nivel inicial”les den a poseer nuevos conocimiento para una buena y rápida elección a la hora de que sus hijos o estudiantes vayan a recibir sus primeras enseñanzas y que logren utilizar y capacitarse en lo adelante.
http://www.blogger.com/post
20 de julio de 2011
30 de junio de 2011
LA CAZA DEL TESORO: DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Así es la República DOMINICANA
Introducción:
¿Qué has escuchado hablar sobre la República Dominicana?
Indiscutible que conoces este extraordinario país
¿Sabías qué es uno de los países con los mejores paisajes y playas del mundo?
¿Sabías qué es uno de los países con los mejores paisajes y playas del mundo?
Preguntas:
1. ¿Cómo describe Cristóbal colon esta isla?
2. ¿Por quiénes fue declarada primera colonia europea?
3. ¿Quiénes colonizaron esta tierra?
4. ¿En qué año fue declarada nación libre?
5. ¿En que siglo se marco la historia de la Republica Dominicana con la invasión de los Estados Unidos?
6. ¿Quiénes fueron Juan Juan Bosch y Balaguer?
7. Ritmos que forman parte de la República Dominicana
8. ¿Cuáles figuras artísticas reconocidas en el exterior?
9. ¿Conoces algún pelotero que se destaque en República Dominicana?
10. mencione tres provincia de la región sur de la República Dominicana?
11. ¿Dónde esta situada la ciudad del ámbar?
12. ¿Qué provincia es llamada el primordial motor turístico?
13. ¿En qué ciudad esta situado el complejo turístico mas grande del mundo?
14. ¿Dónde están los muros de la primera casa de Colon.?
15. ¿Las ballenas visitan la República Dominicana en cuantas ocasiones al año?
16. Cuna de José Francisco Peña Gómez
Recursos: ·
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bosch_juan.htm
http://www.diariodigital.com.do/articulo,9616,htm
http://www.viajesc http://www.godominicanrepublic.com/rd/ ruceroscaribe.com/la-romana-un-destino-maravilloso-de-republica-dominicana/
La gran pregunta:
República Dominicana
1¿Qué es lo que más encantaría conocer en la República Dominicana?
27 de junio de 2011
SEGUNDO PARCIAL
Importancia de la comunicación en la educación
INTRODUCCIóN
La educación y la comunicación pueden ser entendidos de diversa forma; y, según se los entienda, se abordará con diferente criterio el uso de ellos en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Podemos entenderlo desde el modelo transmisor, el que, al concebir la educación como transmisión de conocimientos para ser memorizados y "aprendidos" por los educandos, sitúa a estos últimos como objetos de recepción y depositarios de informaciones, siendo el típico modelo escolástico de la clase frontal, con el docente al frente y los alumnos escuchando (o haciendo como que escuchan) para después ser evaluados por la literalidad con que repiten y reproducen lo escuchado. Este modelo ha sido definitivamente criticado por muchos estudiosos de la pedagógica, pero la realidad escolar nos demuestra que, se sigue siendo utilizando en diferentes actividades educativas.
Paralelamente, en el ámbito de la comunicación, se presenta el modo clásico de entenderla como transmisión unidireccional de mensajes por un emisor ("locutor") a unos receptores ("oyentes"). Y podemos decir que esta concepción también está firmemente implantada en la sociedad e internalizada en la sociedad. Pudiendo advertir fácilmente una relación entre ambos puntos de vista, el educacional y el comunicacional.
Cuando se ve a la educación desde una perspectiva unidireccional, se tiende casi inconscientemente a no dar valor a la expresión personal de los educandos y a no considerar esas instancias de autoexpresión y de interlocución como componentes ineludibles del proceso pedagógico.
El otro modelo educativo es el proceso de enseñanza/aprendizaje y la participación activa de los educandos; que los considera como sujetos de la educación y ya no como objetos-receptáculos; y plantea el aprendizaje como un proceso activo de construcción y de re-creación del conocimiento. Para esta concepción, todo aprendizaje es un producto social; el resultado -tal como lo postuló Vygotsky- de un aprender de los otros y con los otros. Educarse es involucrarse en una múltiple red social de interacciones. Presentando una relación con la comunicación, entendida y definida como dialogo e intercambio en un espacio en el cual, en lugar de locutores y oyentes, instaura interlocutores.
LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN:
Si explicamos etimológicamente el término comunicación, tendríamos que remitirnos a los orígenes de la palabra misma que deriva del latín -communicare- el cual significa establecer un camino o un puente entre dos o mas personas y si este análisis lo relacionamos con la educación, es a través de la comunicación (camino o puente) que trasladamos un determinado tipo de conocimiento, destreza o valoración hacia otras personas que esperan aprender.
La comunicación es esencial en cualquier campo de interacción humana. Por medio de la comunicación ya sea oral o escrita podemos transmitir y compartir conocimientos, conceptos, sentimientos, ideas, emociones, estados de amino etc. La comunicación es la única actividad que todo el mundo comparte.
Los beneficios de la comunicación son demasiados como para poder enumerarlos, ya que mejoran todos los aspectos de la vida, tanto los personales como los profesionales. La capacidad para comunicar es vital para el éxito de cualquier empeño.
Para Freire la comunicación y la educación son una misma cosa, es decir, no puede existir una sin la otra, pues para él el proceso docente educativo es un proceso comunicativo donde el profesor y el alumno participan activamente en la solución de las tareas y en la adquisición de nuevos conocimientos. Por tanto, aprenden unos de otros durante el proceso. Esto nos indica que a través de la comunicación se va a producir un encuentro entre los sujetos, encuentro que va a trascender en un nuevo saber, en una acción transformadora.
INFLUENCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DOCENTE - EDUCATIVO.
La comunicación influye en el proceso docente ayudándole a promover el desarrollo personal del estudiante, en donde el educando simultáneamente construye conocimientos y se desarrolla en planos diversos como persona (González Rey, 1995).
Fernández González (1995) plantea que la enseñanza y el aprendizaje son dos procesos que se dan en unidad: no existe el enseñar si alguien no está aprendiendo. La enseñanza la lleva a cabo una persona, mientras que el aprendizaje ocurre en otra. Para que esto funcione debe existir por tanto un vínculo entre ambos, que es el que se establece mediante la comunicación.
De esta manera podemos decir que la comunicación en el proceso docente - educativo permite que estudiantes y profesores actúen como emisores y receptores, teniendo en cuenta la información que compartan y los contenidos de la enseñanza.
A través de las diferentes citas descritas podemos manifestar que la comunicación tiene una gran influencia en el proceso docente - educativo, favoreciendo desarrollar relaciones interpersonales tanto en el docente como en profesor, permitiéndoles cumplir con sus objetivos trazados dentro de la educación, que es establecer el proceso de enseñanza - aprendizaje.
LA COMUNICACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DE LOS ALUMNOS.
La personalidad es el sello distintivo de un individuo que nos permite conocer su organización dinámica y por ende su singular adaptación al ambiente. Asimismo es un sistema complejo, que integra las distintas funciones y procesos psíquicos del ser humano.
La psicología y la comunicación tienen una influencia directa en el desarrollo de la personalidad así como otras ciencias humanas y sociales, como la pedagogía, sociología, antropología etc. Permitiendo desarrollar y perfeccionar las habilidades innatas de los estudiantes, así como aprender otras habilidades ayudadas por el medio social.
Para Saiz Leyva (1998) En los sistemas de actividad y comunicación en que se desarrolla el sujeto se crean las necesidades para estimular o no las particularidades subjetivas de la personalidad. El sujeto va configurando su subjetividad sobre la base de aquello que necesita para individualizar su expresión y alcanzar sus objetivos.
El proceso formativo de la personalidad se expresa en el comportamiento del sujeto mediante la exteriorización conductual de sus cualidades internas (subjetivas). Es pertinente aclarar que la conducta es un elemento importante que refleja el nivel de desarrollo de la personalidad, pero no de manera absoluta porque se puede simular, por lo que es necesario no limitarse solamente a ella como indicador de desarrollo, teniendo en cuenta que no es la personalidad la que actúa sino el sujeto con un carácter intencional. (Ortiz, 1998)
SEGUNDO PARCIAL TEMA 2
Aprendizaje por descubrimiento
- la participación activa de los alumnos y
- la aplicación de los procesos de la ciencia
El aprendizaje por descubrimiento fomenta principalmente la actividad autónoma de los alumnos, hasta el punto que, en algunos casos, implica rechazar cualquier tipo de guía o dirección del aprendizaje. El proceso de construcción de conocimiento adquiere una importancia casi mayor que la de los contenidos. Este enfoque supone que los alumnos construyen conocimiento por sus interacciones con el mundo material o con los seres vivos. La función del docente es la preparación de materiales y situaciones adecuadas a este objetivo.
Si bien el aprendizaje por descubrimiento representa un paso adelante con respecto a la enseñanza tradicional, ya que la idea de que los alumnos construyen conocimiento representa un cambio fundamental en la educación, la aplicación de la idea implica la necesidad de enfrentar varios peligros.
El aprendizaje por descubrimiento no genera un aprendizaje conceptual de las ciencias. Uno de los mayores obstáculos radica en el hecho de que se basa en el supuesto de que el conocimiento existe de manera independiente del conocedor, porque este puede acceder por medio de los sentidos a una realidad independiente de su persona. Esta concepción realista no tiene en cuenta la variable social de la educación, ni considera que el conocimiento pueda estar influido por la manera como las personas que lo crean acceden a la realidad. Es decir, esta concepción supone que los alumnos pueden construir por sí solos conocimientos científicos.
El aprendizaje por descubrimiento se basa en un modelo empírico-inductivista de las ciencias. Muchas guías de laboratorio usadas en las escuelas secundarias se basan en este modelo, que parte del supuesto de que los estudiantes deberían “redescubrir” la ciencia.
TAREA PARA EL SEGUNDO PARCIAL
LA EVALUACIÓN EN EL NIVEL
CONCÉPTUALIZACIÓN
La evaluación en el Nivel Inicial se concibe procesual, globalizadora y participativa, acorde con las características de la experiencia educativa que se promueve.
Procesual, porque la evaluación da seguimiento a los procesos que se desarrollan en cada niño o niña tendientes a potenciar sus capacidades por medio de aprendizajes significativos.
Este énfasis en el proceso contrasta con la atención a los resultados que ha sido tradicional en el quehacer educativo en general y el procedimiento de evaluación en particular. Los resultados son tomados en cuenta, pero no de modo exclusivo o importantizados por sobre los demás aspectos de la experiencia educativa.
Otra forma de asumir lo procesal en la evaluación es en lo que se refiere a la observación permanente del desarrollo de las actividades, de modo de ir estableciendo los cambios y adecuaciones que se requieran.
La evaluación en el Nivel es globalizadora porque toma en cuenta necesidades, intereses, experiencias, motivaciones, así como procedimientos, materiales, informaciones, que aparecen muy ligados en la experiencia educativa de este Nivel, debido a las características totalizadoras o sincréticas del pensamiento infantil.
Se asume participativa, porque tomará en cuenta la perspectiva de los alumnos y las alumnas en el sentido de valorar el desarrollo de sus potencialidades y capacidades, tanto como valorar el manejo de informaciones, aprendizaje de conceptos, uso de procedimientos y asunción de valores y actitudes. También, porque ellos y ellas tomarán parte en el proceso mismo, valorándose a sí mismos o mismas y a sus compañeros y compañeras.
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN
En el Nivel Inicial se asume un proceso de evaluación redimensionado sobre la base de criterios de participación democrática, criticidad, creatividad, justicia, en articulación con el proceso educativo. Estos criterios fundamentan en el Nivel el qué, para qué, cómo, cuándo y con qué evaluar.
¿Para qué evaluar?
En el Nivel Inicial, y desde esta perspectiva procesual en el marco de una estrategia globalizadora, se evalúa para obtener informaciones articuladas que posibiliten una valoración justa y fundamentada acerca del proceso que desarrolla cada niño o niña.
La información analizada, reflexionada y correlacionada contribuye a la toma de decisiones oportunas para mejorar la calidad del proceso educativo en relación al niño o la niña del Nivel.
De igual modo, la toma de decisiones abarca todos los componentes del proceso, posibilitando adecuaciones, revisiones y reflexiones desde la práctica educativa, que como proceso dinámico está sujeta a la evaluación crítica constante.
24 de junio de 2011
CAZA DEL TESORO SOBRE LAS BALLENAS
Introducción:
Preguntas:
http://natura.botanical-online.com/balena1castella.htm
http://ballenas.anipedia.net/
La gran pregunta:
¿Qué es una BALLENA?
Las ballenas son mamíferos con un organismo adaptado a la vida marina. Son vivíparas, amamantan a sus crías, de sangre caliente, y con la necesidad de respirar aire.
Preguntas:
1.¿Las ballenas son capaces de contener la respiración y permanecer sumergidas mucho tiempo sin dificultad?
2.¿Qué comen la ballena?
3.¿Cuántos dientes tiene una ballena?
4.¿Una ballena es incapaz de respirar por la boca?
5.¿Las ballenas son los mamíferos marinos más grandes de la Tierra?
6.¿Cuáles características tienen las ballenas?
Recursos: ·
http://www.educar.org/infantiles/mundoanimal/ballena.asp
http://marenostrum.org/vidamarina/animalia/mamiferos/cetacea/masgrandes/index.htmhttp://ballenas.anipedia.net/
¿Cual es la ballena más grande?
17 de junio de 2011
RESUMEN DEL USO CORRECTO DEL INTERNET
Está claro que la red electrónica de redes ,Internet se esta convirtiendo en algo muy poderoso para el intercambio de información de todo tipo .Entre los ciudadanos del mundo por lo que se hace necesario conocer sobre el uso de estas herramientas sobre todo en la educación .
Cada día resulta más difícil determinar el futuro, a pesar de disponer de herramientas más precisas y en constante innovación. Además, las tecnologías se implican con más fuerza en la sociedad y se implantan con mayor rapidez, con lo que apenas la sociedad tiene tiempo para asimilarlas. Sin embargo, nunca los científicos gozaron de una comunicación tan fluida, ni de tantas posibilidades para conseguir otras informaciones. Hoy en días, las fuentes de información en línea y el poder acceder a una gran cantidad de datos, está favoreciendo su trabajo y sus resultados.
Desde hace casi una década se viene diferenciando entre fuentes clásicas, -fundamentalmente libros y revistas, ya que seguimos alimentándonos de la cultura impresa- y fuentes electrónicas, online o fuentes actualizadas en tiempo real, es decir, los mismos conceptos, pero utilizando soportes multimedia, en los que el texto está acompañado de imágenes, sonido, gráficos, animación, vídeo, etc.
Una fuente de información es el lugar del que manan los conceptos, las ideas y los pensamientos que sirven para la creación de nuevo conocimiento. Es, por tanto, el fin último de una fuente de información facilitar datos con los que reflexionar y posteriormente constituir ciencia.
Ha sido el conocimiento, transmitido a través de documentos, lo que ha permitido que la ciencia avance y, en este sentido, las fuentes de información, el intercambio de datos y pensamientos ha sido decisivo. De la misma forma que crecen las comunicaciones -hoy definitivamente telecomunicaciones-, el progreso y la ciencia muestran sus mejores conquistas. Ese intercambio constante permite que se investigue con los últimos datos presentados en congresos o en los círculos científicos a través de Internet. Los varios meses que tardaba una carta en llegar hace siglos a su destinatario, o un documento bancario del que estaban pendiente varias naciones, se ha pasado en la actualidad a una espera de escasos segundos, lo que tarda un científico en publicar sus trabajos. Incluso pueden ir matizando sus teorías en tiempo real, con lo que la información es siempre de actualidad y el concepto de fuente engloba todos los contenidos, incluidos los más recientes.
Desde aquí, pretendemos mostrar alguno de los proyectos recientes, empresas e instituciones que tienen como tema principal de investigación el concepto multimedia, es decir, la información a través de imágenes, sonido, vídeo, texto... sus aplicaciones en el mundo de la educación y la utilización de fuentes multimedia en los procesos actuales de investigación. Para ello, tomaremos como referencia, algunas de las direcciones de Internet que recogen las principales aportaciones multimedia en estos campos y siempre teniendo como marco de referencia la sociedad de la información.
PLANIFICACIÓN
ESCUELA BASICA INOCENCIA MERCEDES CABRERA
GRADO: sexto grado
PROFESOR: Damaris altagracia
ASIGNATURA: CIENCIAS DE LA NATURALEZA
TEMA: Los seres vivos
FECHA: 1 ABRIL 2011
TIEMPO: 45 MINUTOS
AÑO ESCOLAR: 2010-2011
Propósito
-Identificar los diferentes tipos de Plantas.
_Identificar las partes de las plantas
-Determinar los beneficios de las plantas.
Contenidos
Conceptuales:
-Beneficios que proporciona las plantas para el ser humano
-Clasificar las partes de las plantas.
Procedimentales:
-Reconocimientos de las partes de una planta.
-Identificación de los beneficios que proporcionan las plantas al ser humano.
Actitudinales:
-Valoración y cuidado de las plantas.
-Escucha de las ideas y opiniones de los compañeros
Primer momento (actividad de inicio)
La maestra inicia con una canción de ´´ el árbol ´´. Convoca a los estudiantes a ponerse de pies, relajarse y hacer la mímica de cada uno de los movimientos de la canción. Terminada la canción invita a los estudiantes a tomar asiento, se abren cuestionantes sobre las plantas y sus partes con un rompecabezas que va a colocar según se van respondiendo , para evaluar los conocimientos previos de los estudiantes:
Segundo momento (actividades de desarrollo)
La maestra solicita formar equipos de cinco integrantes, deben conocer los beneficios que estos les aportan y que mencionen algunas partes de las plantas. El maestro le pide a un integrante de cada grupo que de a conocer las ideas que han desarrollado.
Tercer momento (actividades de cierre)
La maestra destaca las ideas centrales del tema tratado a través de imágenes le pregunta a los niños que conocimientos han obtenido en esta jornada y para que le sirven. Asigna continuar investigando sobre las plantas para que aumenten sus conocimientos.
Recursos:
Lámina, mascota, lapicero y pizarra, lápices de color, rompecabezas .
Evaluación
Se realizara durante el desarrollo de las actividades tomando en cuenta la participación de cada niño.
15 de junio de 2011
Tipos de evaluación (Definiciones):
Tipos de evaluación (Definiciones):
Evaluación continua: pretende superar la relación evaluación-examen o evaluación-calificación final de los alumnos, y centra la atención en otros aspectos que se consideran de interés para la mejora del proceso educativo. Por eso, la evaluación continua se realiza a lo largo de todo el proceso de aprendizaje de los alumnos y pretende describir e interpretar, no tanto medir y clasificar.
Evaluación criterial: A lo largo del proceso de aprendizaje, la evaluación criterial compara el progreso del alumno en relación con metas graduales establecidas previamente a partir de la situación inicial. Por tanto, fija la atención en el progreso personal del alumno, dejando de lado la comparación con la situación en que se encuentran sus compañeros.
Evaluación formativa: Recalca el carácter educativo y orientador propio de la evaluación. Se refiere a todo el proceso de aprendizaje de los alumnos, desde la fase de detección de las necesidades hasta el momento de la evaluación final o sumativa. Tiene una función de diagnóstico en las fases iniciales del proceso, y de orientación a lo largo de todo el proceso e incluso en la fase final, cuando el análisis de los resultados alcanzados tiene que proporcionar pistas para la reorientación de todos los elementos que han intervenido en él.
Evaluación global: Considera comprensivamente todos los elementos y procesos que están relacionados con aquello que es objeto de evaluación. Si se trata de la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos, la evaluación global fija la atención en el conjunto de las áreas y, en particular, en los diferentes tipos de contenidos de enseñanza (hechos, conceptos y sistemas conceptuales; procedimientos; actitudes, valores y normas).
Evaluación inicial: Se realiza al iniciarse cada una de las fases de aprendizaje, y tiene la finalidad de proporcionar información sobre los conocimientos previos de los alumnos para decidir el nivel en que hay que desarrollar los nuevos contenidos de enseñanza y las relaciones que deben establecerse entre ellos. También puede tener una función motivadora, en la medida en que ayuda a conocer las posibilidades que ofrecen los nuevos aprendizajes.
Evaluación integradora: Referida a la evaluación del aprendizaje de los alumnos en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, comporta valorar globalmente el trabajo realizado en todas las áreas y el grado en que, con este trabajo se han alcanzado los objetivos generales de la etapa. Por tanto, en última instancia no se exige que se alcancen los objetivos propios de todas y cada una de las áreas.
Evaluación normativa: Usa estrategias basadas en normas estadísticas o en pautas de normalidad, y pretende determinar el lugar que el alumno ocupa en relación con el rendimiento de los alumnos de un grupo que han sido sometidos a pruebas de este tipo. Las pruebas de carácter normativo pueden ser útiles para clasificar y seleccionar a los alumnos según sus aptitudes, pero no para apreciar el progreso de un alumno según sus propias capaciades.
Evaluación cualitativa: Describe e interpreta los procesos que tienen lugar en el entorno educativo considerando todos los elementos que intervienen en él, subrayando la importancia de las situaciones que se crean en el aula. Es decir, fija más la atención en la calidad de las situaciones educativas creadas que en la cantidad de los resultados obtenidos.
el cólera
el cólera
¿Qué es el cólera?en directorio de la a a la z de entorno medico
El cólera es una infección intestinal aguda, grave, que se caracteriza por la aparición de evacuaciones diarreicas abundantes, con vómito y deshidratación que puede llevar al paciente a acidosis y colapso circulatorio en el término de 24 horas y en los casos no tratados puede ocasionar la muerte. Son comunes los casos leves en los cuales unicamente se presenta diarrea y esto es lo característico en los niños.El cólera es causado por un agente infeccioso; se trata de un bacilo aerobio, Gram negativo, con un sólo flagelo polar que le da gran movilidad llamado Vibrio cholerae. El vibrión del cólera sobrevive por periodos hasta de 7 días fuera del organismo, especialmente en ambientes húmedos y templados; en el agua sobrevive unas cuantas horas y algunas semanas si ésta se encuentra contaminada con material orgánico.
Vibrio cholerae 01 incluye dos clases de biotipos: El clásico y la variante el TOR; los dos biotipos se encuentran separados en dos serotipos principales: El Ogawa y el Inaba, raramente un tercer serotipo el Hikojima puede estar presente. Estos serotipos pueden cambiar durante las epidemias. Todos los serotipos producen enterotoxinas similares y también el cuadro clínico es muy semejante.
SÍNTOMAS
Los primeros síntomas de la enfermedad por Vibrio cholerae se presentan 2 a 5 días después de la infección y están dados por la acción de la toxina colérica que se fija a nivel de la membrana de la célula intestinal ocasionando vómito, evacuaciones líquidas muy abundantes con restos de mucosa intestinal "agua de arroz" y borborismos con dolor abdominal. La pérdida de agua por heces puede alcanzar cantidades como 15 a 24 litros por día, lo que ocasiona una deshidratación tan severa que puede matar al enfermo por choque hipovolémico y desequilibrio electrolítico y ácido base.Las evacuaciones prácticamente no tienen proteínas, las concentraciones de sodio son iguales a las del plasma; sin embargo, las concentraciones de potasio y bicarbonato son cinco veces mayores que las del plasma, de ahí que los pacientes con frecuencia desarrollen acidosis metabólica e hipocalemia. La mortalidad en casos hospitalizados y tratados adecuadamente a base de líquidos, electrolitos y glucosa es menor al 1%; sin embargo, en aquellos casos que no reciben una atención oportuna y adecuada, este porcentaje puede llegar hasta 60% sobre todo en niños menores de 5 años con desnutrición.
PREVENCIÓN
El cólera se transmite por contaminación del agua y alimentos y raramente por contacto con personas infectadas o enfermas a menos que no se cuente con las medidas básicas de higiene como es el lavado de manos después de evacuar y antes de comer. Medidas sanitarias como es el control y almacenaje de agua y alimentos bajo condiciones de higiene son más que suficientes para evitar la aparición de estos brotes epidémicos así como proporcionar la información necesaria a la población sobre formas de transmisión y medidas de aseo que eviten el contagio.Las excretas de portadores y enfermos deberán manejarse adecuadamente para evitar mayor diseminación del microorganismo. Para aquellas personas que entrarán en contacto con portadores de Vibrio cholerae algunos investigadores sugieren la toma de 1g de tetraciclina cada 24 horas durante cinco días. La utilización de la vacuna con vibrios muertos da una protección parcial y limitada situación que ha condicionado su ineficiencia para limitar los brotes epidémicos de un país a otro. (Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica).
TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES
El tratamiento es el reemplazo de líquidos, electrólitos y glucosa; la vía oral generalmente ha demostrado no ser suficiente, por lo que es necesario en la mayoría de los casos la hidratación parenteral.Es importante mantener un buen estado de hidratación y reponer adecuadamente el bicarbonato de sodio y el cloruro de potasio. Bajo este régimen virtualmente todos los pacientes con cólera se salvan. Los antimicrobianos como tetraciclina, cloramfenicol y furazolidona entre otros, pueden acortar el tiempo de enfermedad y disminuir la gravedad de los síntomas pero nunca serán substitutos de la hidratación y administración de electrolitos y glucosa.
En términos generales la evolución es satisfactoria si el paciente recibe un tratamiento oportuno a base de hidratación; con esto la evolución tiende hacia la resolución del proceso infeccioso en el término de 4 a 7 días, sin ningún tipo de complicación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)